Ventas minoristas en México crecen 4.3% anual en marzo: oportunidades para cadenas de tiendas
- Carlos Ignacio Alfonzo Sotillo

- 21 may
- 5 Min. de lectura

Las ventas minoristas en México crecieron un 4.3% anual en marzo de 2025, según los datos más recientes publicados por el INEGI, superando ampliamente el 2.2% estimado por analistas. Este desempeño positivo llega en un momento de alta incertidumbre económica global y representa una señal de resiliencia del consumo interno mexicano.
¿Qué revelan los datos del INEGI sobre las ventas minoristas en México?
De acuerdo con el Indicador Mensual del Comercio al por Menor (IMCM) del INEGI, el aumento del 4.3% anual en marzo se dio principalmente por:
Mayor dinamismo en alimentos, bebidas y abarrotes.
Incremento en ventas de artículos electrónicos y electrodomésticos.
Mayor demanda en productos de cuidado personal y artículos para el hogar.
En comparación mensual, las ventas también crecieron un 0.7%, lo cual muestra una tendencia sostenida, no sólo estacional. Este crecimiento es significativo porque rompe con la desaceleración observada a finales de 2024, cuando la inflación y las tasas de interés más altas comenzaban a frenar el gasto del consumidor.
¿Qué explica este repunte del consumo?
Entre los principales factores que impulsaron las ventas minoristas se encuentran:
Reactivación del empleo formal: La recuperación de empleos en sectores como servicios, construcción y manufactura ha mejorado el ingreso disponible de millones de familias.
Remesas históricas: México ha recibido niveles récord de remesas (más de 5,500 millones USD en marzo 2025 según Banxico), lo que fortalece el consumo en estados como Michoacán, Guanajuato y Jalisco.
Desaceleración de la inflación: El índice de precios al consumidor ha bajado gradualmente, permitiendo una mayor capacidad de compra.
Campañas promocionales agresivas de retailers: Tanto cadenas nacionales como tiendas de conveniencia han intensificado descuentos, promociones y esquemas de meses sin intereses.
Cambios estructurales en el hábito de consumo: La población está haciendo compras más frecuentes, pero de menor monto por ocasión, favoreciendo tiendas cercanas, conveniencia y formatos híbridos físico-digital.
Implicaciones para Cadenas de tiendas minoristas
El crecimiento de las ventas minoristas en México no es sólo una buena noticia: es una señal estratégica para los retailers que desean crecer de forma sostenible.
1. El consumidor está regresando, pero no es el mismo
El comprador actual es más cauteloso, digital y selectivo. No se trata sólo de vender más, sino de vender mejor: optimizar el surtido, personalizar la experiencia y generar valor agregado.
Recomendación: Revisa tus categorías clave y analiza cuáles han crecido en tu canal. Invierte en data analytics para entender mejor a tu shopper y ajustar surtido y promociones.
2. El canal físico sigue siendo dominante, pero necesita reinventarse
Aunque el e-commerce sigue creciendo, más del 85% del gasto minorista sigue ocurriendo en tiendas físicas (según datos de Euromonitor para México). Pero estas tiendas deben ofrecer una experiencia más fluida, multisensorial y personalizada.
Recomendación: Rediseña tus tiendas considerando el Comportamiento de Compra del cliente. Define claramente el rol que juega cada producto en tu modelo de negocio y define la Tienda Perfecta, define el surtido ideal, asigna la mejor ubicación (es), espacio, experiencia multisensorial y omnicanal para que el shopper prefiera tu tienda vs la competencia para cumplir su Misión de Compra.
3. Conveniencia y proximidad son claves
Las cadenas de tiendas con formatos de proximidad, como OXXO, 7-Eleven o Supercito, han crecido por encima del promedio. Esto se explica por la búsqueda de practicidad, ahorro de tiempo y ubicaciones accesibles.
Recomendación: Si tu modelo lo permite, considera abrir nuevos puntos en zonas densamente pobladas con tickets promedio bajos pero alta rotación. También revisa tu estrategia de omnicanalidad, integrando entregas locales rápidas.
4. La segmentación regional importa más que nunca
No todas las regiones están creciendo igual. Las zonas con mayor captación de remesas o con polos industriales activos muestran mayor dinamismo (por ejemplo, Querétaro, Monterrey, Puebla, Guadalajara y Tijuana).
Recomendación: No planifiques tu expansión ni promociones de forma homogénea. Trabaja por clusters geográficos y diseña Joint Business Plans regionales con tus proveedores clave.
5. El surtido debe adaptarse al nuevo poder adquisitivo
El consumidor mexicano ha aprendido a comparar precios y buscar valor. Las marcas propias (private label) y productos en presentaciones más accesibles están creciendo en participación.
Recomendación: Desarrolla o fortalece tu línea de marca propia en categorías donde la marca líder sea premium. Negocia con proveedores formatos económicos de tus categorías clave con un producto que construya sobre tu posicionamiento de marca. Haz pruebas A/B de presentación y precio para maximizar rentabilidad por metro lineal.
6. Sostenibilidad y responsabilidad social ganan peso en la decisión de compra
Los consumidores, especialmente los menores de 35 años, están premiando a las marcas y tiendas que demuestran compromiso ambiental y social.
Recomendación: Comunica tus esfuerzos (reciclaje, eficiencia energética, apoyo a la comunidad) en el punto de venta y canales digitales. La transparencia genera lealtad. Abraza alguna causa relevante para la ciudad donde operas y comunica tu esfuerzo invitando a la comunidad a colaborar con la causa comprando en tus tiendas - ej: por cada peso que gastas en nuestras tiendas, donamos un x% a "esta causa".
¿Qué puede salir mal? Riesgos latentes a pesar del buen momento
Aunque el crecimiento de las ventas minoristas en México durante marzo es una excelente señal, las cadenas de tiendas minoristas no deben bajar la guardia. Existen riesgos externos e internos que podrían frenar la recuperación del consumo en los próximos meses.
Alta dependencia de la economía de Estados Unidos: México mantiene una fuerte correlación con el desempeño económico de su vecino del norte, tanto por exportaciones como por remesas. Si EE.UU. entra en una desaceleración o recesión técnica, el impacto en México será inmediato.
Incertidumbre comercial y tarifas pendientes: Las negociaciones en torno al T-MEC podrían volverse más tensas, especialmente en sectores sensibles como acero, alimentos procesados o energías limpias. Aún hay aranceles y regulaciones por definir que podrían impactar los precios y cadenas de suministro.
Volatilidad cambiaria: Aunque el peso mexicano ha mostrado estabilidad relativa, sigue expuesto a movimientos abruptos derivados de decisiones de la Reserva Federal o tensiones geopolíticas.
Factores climáticos extremos: Sequías, huracanes o fenómenos como “El Niño” pueden alterar precios de productos básicos, generar inflación agrícola y afectar la logística.
2025 no es año electoral en México, pero es un año de transición política tras las elecciones presidenciales de 2024. Esto implica cambios en programas sociales, prioridades fiscales y ejecución presupuestaria, lo cual puede generar incertidumbre temporal en algunos sectores económicos.
Por eso, es importante que los dueños de cadenas de tiendas no se relajen. Este crecimiento es una ventana de oportunidad, no una garantía de estabilidad.
Conclusiones: ¿Qué deben hacer los retailers hoy?
El crecimiento de las ventas minoristas en México es una oportunidad concreta, pero también un llamado a evolucionar.
¿Tu tienda está preparada para aprovechar este momento o estás operando con modelos del pasado?
Desde TMC Consultores recomendamos:
Auditar tu ejecución en tienda vs. la competencia.
Ajustar tu modelo de Route to Market a los nuevos hábitos de consumo.
Construir planes comerciales colaborativos (JBP) con tus principales proveedores.
Diseñar dashboards de seguimiento por región y canal para tomar decisiones en tiempo real.
Capacitar a tus equipos de ventas y operaciones para operar en un entorno más ágil y enfocado en el shopper.
¿Quieres analizar tu situación y encontrar nuevas oportunidades de crecimiento?
En TMC Consultores llevamos más de 28 años ayudando a fabricantes, distribuidores y cadenas de tiendas a mejorar su rentabilidad y acelerar su crecimiento comercial. Agenda una sesión gratuita y descubre cómo podemos ayudarte a diseñar la tienda perfecta y el modelo de ejecución más rentable para tu negocio.




Comentarios