Matriz de valor por distribuidor: una herramienta clave para fabricantes en consumo masivo
- Carlos Ignacio Alfonzo Sotillo

- 2 jun
- 4 Min. de lectura
Cuando una empresa fabricante analiza su red de distribución, es frecuente que la conversación se limite a volumen de ventas, cobertura o cumplimiento de pedidos. Pero en un entorno cada vez más desafiante —con presiones de rentabilidad, costos logísticos crecientes y la necesidad de ejecución perfecta en el punto de venta—, tener múltiples distribuidores no siempre equivale a tener una red eficiente o rentable.
La matriz de valor por distribuidor es una herramienta poderosa y objetiva que permite a las empresas de consumo masivo evaluar de forma integral el desempeño de cada uno de sus socios comerciales. A través de un análisis multidimensional, ayuda a responder preguntas clave como: ¿Qué distribuidores generan más valor para mi negocio? ¿A quién debo desarrollar, a quién debo consolidar y a quién debo considerar reemplazar?
En este artículo, explicamos en qué consiste la matriz, cómo construirla, qué variables incluye y cómo utilizarla para tomar decisiones estratégicas más informadas. También compartimos ejemplos reales de aplicación en América Latina.
¿Qué es la matriz de valor por distribuidor?

Es una herramienta de análisis que clasifica a los distribuidores de una empresa en una matriz con base en dos dimensiones clave:
Contribución al negocio: lo que el distribuidor aporta en ventas, rentabilidad, cobertura, cobranza, ejecución, etc.
Nivel de alineación o potencial estratégico: su disposición a colaborar con los planes del fabricante, capacidades futuras, cumplimiento operativo, inversión en tecnología o personal, etc.
Con base en estos dos ejes, los distribuidores se ubican en cuadrantes que permiten diferenciar:
Socios estratégicos (alto valor, alta alineación)
Distribuidores ineficientes (bajo valor, baja alineación)
Oportunidades de desarrollo (bajo valor actual, pero alto potencial o alineación)
Aprovechadores (buen desempeño comercial, pero baja disposición a alinearse con el fabricante)
¿Por qué es útil esta matriz para los fabricantes?
1. Toma de decisiones con evidencia
Evita decisiones intuitivas o impulsadas por relaciones históricas. Permite actuar con base en datos concretos y criterios objetivos.
2. Segmentación inteligente de distribuidores
No todos los distribuidores deben tratarse igual. Con esta herramienta, puedes definir acciones específicas para cada tipo:
Incentivos para los socios estratégicos.
Planes de desarrollo o inversión para los potenciales.
Monitoreo o incluso salida negociada con los ineficientes.
3. Priorización de recursos
Los equipos de ventas, logística, crédito y marketing pueden enfocar su tiempo, promociones y soporte donde realmente se genera valor.
4. Optimización de cobertura y rentabilidad
Al entender qué distribuidores son redundantes, costosos o ineficaces, se puede reorganizar el mapa de cobertura sin perder participación de mercado, mejorando la rentabilidad.
¿Qué variables se deben considerar?
Aunque cada empresa puede adaptar la matriz según su contexto, las variables más frecuentes son:
A. Contribución al negocio
Volumen de ventas.
Rentabilidad neta (después de descuentos y costos logísticos).
Cumplimiento de cobertura geográfica o de canales.
Calidad en el servicio al cliente final.
Cobranza o rotación de cartera.
Nivel de devoluciones o incidencias logísticas.
B. Alineación estratégica
Participación activa en planes de crecimiento.
Inversión en talento (equipos de ventas, trade marketing).
Profesionalización en gestión (ERP, CRM, KPIs).
Compromiso con precios y promociones definidos.
Colaboración en levantamiento de información del mercado.
Cada variable puede ponderarse según su importancia estratégica para el fabricante. Lo recomendable es usar una escala de 1 a 5 para cada ítem, normalizando los resultados.
¿Cómo se construye la matriz?
Recolecta la información de cada distribuidor (ventas, cartera, cumplimiento, reportes, entrevistas).
Evalúa cada variable con base en datos duros o criterios definidos.
Asigna una puntuación total para cada eje (valor y alineación).
Ubica a cada distribuidor en la matriz de 2x2.
Define estrategias por cuadrante.
Aquí un ejemplo visual simple:

Ejemplo real: empresa de alimentos en México
Una empresa nacional del sector alimentos con más de 40 distribuidores en el país aplicó esta matriz como parte de un proceso de reestructuración de canales. Los hallazgos fueron reveladores:
Solo el 15% de los distribuidores estaban en el cuadrante de socios estratégicos.
Un 40% se encontraban en el cuadrante de ineficientes, con baja cobertura, altos niveles de descuento, y baja rotación de cartera.
El resto se dividía entre potenciales a desarrollar y aprovechadores, estos últimos con fuertes volúmenes pero resistencia a alinear precios y promociones.
Resultados tras 12 meses de implementación:
Reducción del 30% en el número total de distribuidores.
Aumento del 22% en rentabilidad del canal indirecto.
Disminución del 18% en incobrables y sobrecartera.
Mejora en la ejecución de promociones y reportes de sell out.
Recomendaciones para fabricantes
Hazlo al menos una vez al año. El mercado cambia, y también la calidad de tus distribuidores.
Involucra a múltiples áreas en la evaluación (ventas, crédito, logística, marketing).
Sé transparente con tus distribuidores. Comparte objetivos y criterios para que sepan cómo mejorar.
Usa la matriz para definir incentivos. Bonificaciones, promociones exclusivas o acceso a nuevos lanzamientos pueden ligarse al desempeño estratégico.
Acompaña con desarrollo. A veces un distribuidor no es malo, sólo necesita capacitación, tecnología o dirección.
Conclusión
La matriz de valor por distribuidor no solo es una herramienta de diagnóstico, es un modelo de gestión comercial. En un contexto donde las cadenas de suministro deben ser más inteligentes, ágiles y rentables, esta metodología permite alinear la red de distribución con los objetivos estratégicos de la empresa.
¿Te gustaría implementar esta herramienta en tu empresa y no sabes por dónde comenzar? En TMC Consultores te ayudamos a construir tu matriz personalizada, basada en los datos reales de tu operación, y te acompañamos en la ejecución de un plan integral de optimización de tu red de distribución.
Contáctanos y comencemos a construir una red más rentable, eficiente y alineada con tu crecimiento.




Comentarios