Desodorantes: Cómo revitalizar una categoría esencial del cuidado personal
- Carlos Ignacio Alfonzo Sotillo
- 18 jun
- 4 Min. de lectura
El desodorante es uno de esos productos silenciosos pero esenciales en el anaquel de cualquier tienda. Es un básico del cuidado personal que millones de consumidores usan a diario. Sin embargo, en los últimos años esta categoría ha experimentado una transformación silenciosa pero profunda que está obligando a fabricantes y cadenas de retail a repensar cómo capturar valor, innovar y diferenciarse en un mercado cada vez más fragmentado.
Un mercado en transformación
La categoría de desodorantes ha dejado de ser homogénea. Durante años, dominaron los formatos en aerosol y barra, con enfoques funcionales: proteger contra el sudor y el mal olor. Hoy, sin embargo, el consumidor espera más:
Ingredientes naturales y sin aluminio
Aromas más sofisticados y unisex
Propuestas de sostenibilidad
Empaques reciclables o rellenables
Funcionalidades adicionales como humectación, control de bacterias o efecto pre/probiótico
Según Euromonitor, el mercado de desodorantes en América Latina superó los US$ 3,500 millones en valor en 2024, consolidándose como una de las regiones con mayor consumo per cápita a nivel global. Brasil y México lideran las ventas en la región, representando juntos más del 65% del total regional. El crecimiento está impulsado por una combinación de factores: mayor preocupación por la higiene personal, adopción de hábitos de autocuidado y una creciente preferencia por productos naturales y funcionales. Las proyecciones para los próximos cinco años apuntan a una expansión sostenida, especialmente en segmentos premium y naturales, conforme crece la clase media urbana y el interés por el bienestar.
Desodorantes en cuidado personal: el nuevo perfil del consumidor
Los consumidores ya no compran cualquier desodorante. Buscan alinearlo con su estilo de vida:
Generación Z y Millennials buscan transparencia, marcas con propósito, fórmulas sin químicos agresivos y empaques sostenibles.
Consumidores conscientes de la salud evitan parabenos, fragancias sintéticas o sales de aluminio.
Usuarios de gimnasio y alto rendimiento valoran mayor protección, duración prolongada y control de bacterias.
Compradores premium buscan experiencias sensoriales, formatos innovadores y packaging elegante.
Este cambio ha impulsado la entrada de marcas independientes como Native, Schmidt’s o Aesop, así como la reformulación de clásicos como Dove, Rexona o Speed Stick, que ahora ofrecen líneas “naturales”, “sin aluminio” o “vegano friendly”.
Claves para fabricantes: cómo ganar en la categoría de desodorantes
Innovación basada en insights
No basta con reformular. Hay que entender qué atributos realmente generan valor para el consumidor local: ¿buscan naturalidad, duración, fragancia o sostenibilidad? Las pruebas de concepto y validación rápida en punto de venta son fundamentales.
Segmentación más granular
Las marcas ganadoras están dejando de hablarle al consumidor genérico y empiezan a conectar con segmentos: adolescentes, deportistas, mujeres postparto, piel sensible, etc. Cada uno puede tener su fórmula, fragancia y canal ideal.
Estrategias de precio inteligentes
Si bien los productos premium crecen en valor, hay que evitar canibalizar el portafolio básico. Es clave definir si el desodorante premium es un “trade-up” o un subsegmento aparte. También hay oportunidades en packs promocionales y presentaciones mini.
Alineación con retailers
Co-crear la categoría con cadenas de autoservicio, farmacias y tiendas de conveniencia es más efectivo que simplemente competir por anaquel. Trabajar estrategias de mix de categorías, exhibiciones cruzadas y planogramas diferenciales por formato.
Expansión a nuevos canales
Las ventas digitales, aunque todavía menores, crecen con fuerza. Amazon, Mercado Libre y tiendas D2C ofrecen datos valiosos sobre preferencias de formatos y reviews auténticas.
Oportunidades para cadenas de tiendas: cómo hacer rentable el anaquel de desodorantes
Curaduría de surtido
Reducir la duplicidad de productos similares e incluir nuevas propuestas diferenciadas (naturales, de nicho, unisex) puede incrementar el ticket promedio y atraer nuevos perfiles de compradores.
Exhibiciones que inspiran
La categoría sigue tratándose como commodity. Incorporar displays que hablen de bienestar, rutina de cuidado personal, o rutinas de verano puede mejorar conversión. En tiendas físicas, destacar nuevos lanzamientos en áreas calientes.
Ofertas inteligentes, no genéricas
En vez de descuentos generales, ofrecer promociones por perfil (por ejemplo, pack familiar, combo para deportistas o compra junto a gel de baño) genera más valor sin sacrificar márgenes.
Educación al consumidor
Crear espacios en redes o en tienda para explicar diferencias entre desodorante y antitranspirante, mitos sobre el aluminio, o beneficios de ciertos ingredientes, puede elevar la percepción de valor.
Aprovechar data para personalizar
Usar información de lealtad y frecuencia de compra puede ayudar a anticipar necesidades, promover marcas nuevas o incentivar el cambio de formato.
Casos de éxito en el mercado
Old Spice logró renovar su posicionamiento hacia los jóvenes con campañas irreverentes, fragancias modernas y nuevos formatos, logrando crecimiento sostenido en ventas y participación en anaquel.
Dove Men+Care apostó por formatos premium y comunicación emocional hacia el cuidado masculino, expandiendo el ticket promedio y relevancia de la categoría.
Tom’s of Maine y marcas locales como Ahal han capitalizado el interés por lo natural y vegano, ganando espacio tanto en cadenas como en marketplaces.
Conclusiones: cómo capitalizar el potencial de los desodorantes
La categoría de desodorantes en cuidado personal está lejos de ser madura. Está evolucionando hacia un segmento más emocional, aspiracional y técnico. Las marcas y retailers que se adapten a esta transformación podrán diferenciarse, crecer en valor y generar lealtad.
La clave está en no tratar el desodorante como un básico de higiene, sino como parte de un ritual de bienestar, expresión personal y autocuidado.
En TMC Consultores hemos ayudado a fabricantes y cadenas líderes en LATAM a redefinir el rol estratégico de categorías como esta. Si quieres saber cómo acelerar tu crecimiento en cuidado personal, contáctanos hoy y construyamos juntos tu próxima ventaja competitiva.




